Temas Monografia Final 2018

Acá tienen que colgar los temas que van definiendo para trabajar durante la cursada. Tienen que elegir un fenómeno de acción colectiva, movimiento social, que cuaje dentro del Taller y hacerse una serie de al menos 5 preguntas sobre lo que les gustaría saber de ese fenómeno. La idea es ir acotando, focalizando y haciendo manejable los temas. Pueden hacerlo en equipos de no más de 3.

18 comentarios:

  1. Luciana Belén Avellaneda

    Temas
    La acción social que me interesaría estudiar es la movilización que se generó en contra del proyecto de ley que iba a tratar el Senado en el año 2008 relacionado al aumento de las retenciones móviles a las exportaciones de girasol y de soja, más conocida como “ley 125” por ser el número de resolución que llevaba la misma. Los distintos sectores del campo se manifestaron en contra de esta ley mediante un paro en la producción agropecuaria acompañado de movilizaciones organizadas por todo el país.
    ¿Qué distintos grupos sociales fueron los reconocidos bajo el nombre “el campo”, protagonistas de estas movilizaciones? ¿Qué intereses defendían? ¿Cómo eran expresados estos intereses? ¿Cuáles fueron sus líderes? ¿Qué incidencia tuvieron los medios de comunicación en la determinación tanto de los líderes como de la simplificación nominal “el campo”?

    ResponderEliminar
  2. Pablo Martín Bordigoni.

    Tema y Preguntas.

    Tema:

    La organización La Alameda. Ver sus orígenes como asamblea barrial en Parque Avellaneda en la crisis del 2001 hasta su dinámica actual haciendo hincapié en la dimensión clasista del análisis.

    Preguntas:

    - ¿Cómo opera la cuestión de clase desde los orígenes del movimiento hasta la actualidad? Posibilidades y trabas.

    - ¿Cómo opera específicamente la clase media desde los orígenes del movimiento hasta la actualidad?

    - ¿En qué medida el movimiento posee conciencia de clase? ¿Hay acción de clase?

    - ¿Qué conceptualización/teorización hace el movimiento sobre los delitos denunciados y su problemática internacional?

    - ¿Cómo definen la participación política?

    ResponderEliminar
  3. Romina Spitaleri
    Tema: El movimiento La Poderosa - Resistencia Villera, a través de su revista, virtual e impresa, La Garganta Poderosa. Pensar esta organización como movimiento social en tanto concepto sociológico y el recorrido de la revista como acción colectiva del movimiento.
    Preguntas:
    - ¿Cuáles son los intereses comunes de la organización? ¿Qué proyecto político los sostiene y define?
    - ¿Cuáles son las clases sociales que se expresan en el movimiento?
    - ¿De qué manera se organizan para el desarrollo de sus actividades y para la toma de decisiones?
    - ¿Cómo se origina la revista y qué nivel de representación tiene respecto de la posición del movimiento en general? Grado de autonomía, relación con trabajo territorial.
    - ¿Cómo se desarrolla el trabajo concreto de la revista? Movilización de recursos materiales y humanos para su publicación ¿Quiénes escriben y cómo se decide la línea editorial?

    ResponderEliminar
  4. Tema: Movimiento de toma de Tierras en Pueblo Unido-Glew y Papa Francisco- Lugano.
    1) ¿En qué medida son ambas experiencias un "movimiento social"? ¿lo son?
    2) ¿Cómo se expresan las clases sociales en la lucha dada en ambas tomas? ¿hay clase "para sí"? ¿cómo y en dónde se expresa?
    3) ¿Qué relación tienen/tuvieron con la propiedad de la tierra y de las viviendas? ¿Se las consideraba privadas o colectivas? ¿por qué? ¿qué implicancias se desprende de ello?
    4) ¿Qué relación mantuvieron con el Estado ambas tomas?
    5) ¿Cómo se organiza internamente el barrio Pueblo Unido y cómo se organizaba Papa Francisco para decidir en torno a la planificación previa de la ocupación del predio, la construcción de las viviendas, la cobertura mediática, la relación con los barrios aledaños, la relación con los movimientos sociales y partidos políticos, la relación con el Estado, la obtención y distribución de recursos y las relaciones convivenciales?

    ResponderEliminar
  5. Trabajaré con La Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional,CORREPI,



    ¿Cual es la composición de clase de la que se nutre el movimiento?

    ¿Cómo se adoptan los casos por los que el movimiento reclama?

    ¿Cuáles son las actividades que realizan y la contención que brindan a familiares de victimas?

    ¿Hay momentos identificados por el organismo donde recrudecen los casos de excesos de las fuerzas represivas del Estado?

    ¿Hay algún modo de prevenir o resguardarse de situaciones de la violencia ilegal?

    ResponderEliminar
  6. Devolución temas - Marcelo Gómez

    Luciana Belén Avellaneda
    Está bien el tema como punto de partida. Pero las preguntas abarcan demasiado. Veo dos alternativas: ver los grupos, lideres e intereses en un caso local, es decir, habría que delimitar en términos espaciales el objeto de estudio: por ej.: qué pasó en Las Flores, en Chacabuco o en Cañuelas. La otra es el papel e incidencia de los medios dónde habría que seleccionar qué medios: web, prensa, TV, dentro de esto algún canal o empresa de medios, etc. Es decir hay que focalizar y recortar el objeto de estudio y una vez focalizado hacerse preguntas sobre el tema ya acotado.
    Pablo Martín Bordigoni.
    Es muy bueno el tema porque hay poco estudiado sobre La Alameda y la dimensión de clase. Sobre todo porque comienza como una asamblea barrial multiclasista y ahora es un grupo militante que toma temas como la explotación laboral en los segmentos clandestinos del mov. Obrero donde se mezcla lo migratorio y también con la cuestión de la trata. Habría que avanzar en la determinación de vías de acceso al movimiento, empezar por publicaciones, web, datos secundarios y sondear contactos dentro del movimiento. Tengo material para darte.
    Romina Spitaleri
    El movimiento La Poderosa también es muy interesante y poco estudiado. Por tanto, un estudio de caso sobre sus orígenes, formación y organización sin olvidar la dimensión de clase sería buenísimo. Habría que avanzar en material de archivo y demás antecedentes y también sondear contactos para acceder al movimiento.
    Josefina Rosales
    La toma de Tierras en Pueblo Unido-Glew y Papa Francisco- Lugano es también importante porque no hay estudios sobre estos casos desde el punto de vista de la acción colectiva. Habría que focalizar más el tema ya que hay dos líneas posibles: el tema de la conciencia, las representaciones de clase, etc. y el tema de la organización, la relación con el estado, etc. Hay que elegir una y desarrollar preguntas específicas sobre ese recorte. Luego para avanzar habría que ir planificando dimensiones analíticas para abordar tanto elementos documentales y antecedentes como protagonistas, líderes o referentes, participantes, vecinos fuera del barrio, etc.
    Ezequiel Skenen
    Es interesante porque tampoco conozco estudios de Correpi como movimiento social. Pero las preguntas hay que focalizarlas porque apuntan a distintos lugares y la multiplicación de ejes puede llevar a dispersión. Las preguntas apuntan a la actividad de la organización y sus criterios o a su composición de clase. Para avanzar empezá por lo parte de antecedentes y archivos buscando el material existente de la misma Correpi, reseña de los casos que tomaron, historia de la misma organización. Luego habría que hacerse preguntas sobre algún eje o dimensión del movimiento y sondear contactos para acceder al mismo.

    ResponderEliminar
  7. Federico Linari

    Tema:

    La Unión de Músicos Independientes: orígenes, estructura, principales reivindicaciones y demandas, repertorios de acción colectiva, relación con el Estado argentino.

    Preguntas:

    1) ¿Cómo se forma la UMI? Contexto histórico, principales problemas.
    2) ¿Qué formas de movilización utilizan? Estrategias para la adquirir visibilidad.
    3) ¿En contra de quién se posicionan para definirse como movimiento?
    4) ¿Qué estrategias poseen para la movilización y ampliación de recursos?
    5) ¿Qué elementos identitarios aparecen en el desarrollo de la UMI? ¿Qué entienden por autogestión?
    6) ¿Cuál es su relación con las estructuras estatales?

    ResponderEliminar
  8. Devolución Tema Federico Linari

    Estas planteando un estudio de caso sobre un movimiento entiendo que nada estudiado antes, por lo que es muy interesante el aporte potencial que podés hacer. Por tanto estas obligado a cubrir diversas dimensiones tal como planteas en las preguntas: organización, demandas, recursos, identidad, política y estado. Esto obliga a cubrir muchas fuentes: documentos de la organización, observación de reuniones o asambleas, entrevistas a participantes y líderes. El siguiente paso es explorar las fuentes, disposición de material en la web, archivos de la organización y contactos para acceder.
    Marcelo G.

    ResponderEliminar
  9. Bellagamba Marcela
    A) El tema que me propuse abordar es el de "Movimientos Documentalistas" iniciados a partir de los años 90. Se va construyendo en un nuevo espacio de la producción del cine Argentino independiente a diferencia de Instituciones Burocráticas y cultura dominante. Tal movimiento se inició producto de la fragmentación en los medios de comunicación provocando relaciones sociales independientes del sistema cultural dominante. Este impacto hizo que los nuevos comunicadores sociales construyan un una herramienta audiovisual la historia no contada. Es un movimiento social que se gesta en época de conflictos políticos, económicos y sociales, cuya acción social es construir memoria concientizando a los sectores oprimidos. Algunos interrogantes iniciales en relación al movimiento serian:
    -Que significa el comienzo de un movimiento documentalistas?
    -Qué tipo de papel desempeñan los documentalistas en el movimiento?
    -Cuáles son las estrategias y/u prácticas para difundir y distribuir los documentales?
    -Cómo se va construyendo un nuevo espacio alternativo cultural para la reflexión y la crítica?
    -En que consiste su grado de organización social?

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. Tema Daniela Avalos:
    Multisectorial contra el tarifazo, comuna 9 CABA.
    Multisectorial vecinal de Mataderos, Liniers, Villa Luro y Parque Avellaneda contra el aumento de tarifas o “Tarifazo”, funciona desde agosto del año 2016.
    Los interrogantes que me planteo son los siguientes:
    Organización, trayectoria de la misma:
    ¿Cómo se dio a inicio a la organización? ¿Cuáles son las características de esta? ¿Cómo funciona la organización? ¿Existe relación con otras asambleas u organizaciones barriales del lugar? ¿Cómo funcionó la organización desde su conformación hasta el momento actual? ¿Hubieron cambios?
    Relación con la comunidad:
    ¿Cuáles son las estrategias para la interpelación de la comunidad? ¿Cuáles son las propuestas realizadas a la comunidad hasta el presente? ¿Cómo es esta relación?
    Dimensión de clase:
    ¿Están representados los intereses de clase dentro de la organización? Sí es así, ¿Cómo están representados? ¿Es posible establecer identidades de los actores según su pertenencia de clase? ¿Cuáles son las trayectorias de clase de los miembros de la organización?
    Respuesta TP 1:
    Respecto del ejemplo sobre el traspaso de una “interacción no focalizada” o una “interacción focalizada” en el Tema que propongo, es el momento donde los vecinos comienzan a entrar en contacto tras los acontecimientos del aumento de tarifas de agosto de 2016. Comienzan a reunirse en asambleas vecinales y a pensar acciones en conjunto para canalizar el descontento sobre el “Tarifazo” al verse seriamente perjudicados por esta medida del Gobierno de Mauricio Macri (Información brindada por un vecino que es parte de la multisectorial). Esta interacción focalizada, entendida según Giddens como el momento en que la masa empieza a actuar como una sola unidad. Deja de ser una interacción no focalizada, ya que este momento corresponde con el accionar de los sujetos buscando objetivos individuales.

    ResponderEliminar
  14. Daniela: El tema que has pensado para la monografía es interesante y relevante en relación a nuestra coyuntura política nacional, este tipo de protestas se generan tras los aumentos de tarifas en el Gobierno de Macri, en este sentido, esta presión de los sectores populares que surge en las calles, apunta a lograr un fallo favorable de la justicia contra esta medida del Gobierno. Una de las particularidades de estas protestas es el conocido “Ruidazo”, que tuvo extensión nacional y logró organizarse, en diferentes localidades. Las preguntas que te formulás están bien. En relación a la organización de la protesta habría que ver en qué se traducen las acciones colectivas, por ejemplo: “los ruidazos”, cuáles son los objetivos, y las perspectivas a futuro para desmantelar la medida, agregaría ¿cómo están organizados estos colectivos, en tanto sus bienes simbólicos y materiales?, la cuestión de clase está bien planteada, para este caso ¿la organización de la lucha clasista resulta dificultosa a la hora de conseguir logros en la demanda? Me gustaría saber por ejemplo los actores de clase que participan en esta protesta y cómo logran organizarse. En relación a la corte suprema, que determina los fallos, cómo ves que se comporta? favoreciendo al Gobierno o a los sectores populares? Ruidazos y manifestaciones, alcanzan para revertir la medida?
    Los conceptos de acción focalizada y no focalizada abren dos líneas de análisis, por un lado la interacción no focalizada, sucede cuando los actores dan cuenta de la presencia de los demás, por otro lado la interacción focalizada surge cuando las personas toman conciencia de lo que los otros dicen o hacen. Giddens, aplica el concepto de “masas”, para explicar las interacciones directas entre personas en un espacio público. Puede darse que las masas se encuentran en circunstancias de interacción no localizada, estando en el mismo lugar, conscientes del otro, pero buscan sus propios objetivos ya sean individuales o reuniéndose en pequeños grupos. Pero cuando surgen manifestaciones o disturbios las acciones de unos y otros se enlazan, y la situación se convierte en una interacción focalizada, ya que la masa, comienza a generar prácticas y respuestas como una unidad. Estos conceptos aplican muy bien al análisis de la acción colectiva contra los tarifazos, para poder generar la protesta que se tradujo en “ruidazos”, por ejemplo, la masa debe tener una definición previa de la situación para luego actuar como unidad.

    ResponderEliminar
  15. Publico el TP 2. Saludos!
    Avalos Daniela
    DNI: 34052826
    1)
    a) La tesis central del “18 Brumario de Luis Bonaparte” es que en Francia la socialdemocracia se conformó por una alianza entre la clase obrera y la pequeñoburguesía. Ésta última vio en peligro sus intereses materiales a partir de la amenaza a las garantías democráticas y por eso se acercó a los obreros. De esta manera, se conformó una nueva Montaña en el Parlamento sumando a los socialistas. Se bajó el tono las reivindicaciones revolucionarias de éstos y se profundizaron las reivindicaciones democráticas de los socialdemócratas. El contenido de clase de la socialdemocracia había pasado a ser la lucha por instituciones democrático-republicanas a los efectos de suavizar la lucha de clases, es decir la transformación de la sociedad por vía democrática dentro de los marcos de la pequeña burguesía. Los representantes de la pequeña burguesía, compartían una misma mentalidad, salvando las diferencias, y se veían impulsados teóricamente a los mismos problemas y las mismas soluciones. Por tanto es la relación entre los representantes políticos y literarios de una clase y la clase por ellos representada.
    En estas condiciones, el golpe de Estado de Luis Napoleón Bonaparte obedece a largos procesos históricos. El régimen parlamentario no había hecho más que reprimir a los campesinos parcelarios que pugnaban por abandonar su condición, que los ataba a una explotación tan terrible por parte de la burguesía como la opresión que había sufrido de la nobleza en el antiguo régimen. La parcela, tal y como había sido desarrollada por el primer Napoleón, había liberado a los campesinos de aquellas antiguas ataduras, pero en su desarrollo había ido creando nuevas, de carácter burgués en este caso. El Parlamento había defendido esta situación contra los campesinos revolucionarios y se había convertido en un enemigo para todos los parcelarios. Éstos conforman una clase sólo en sí, ya que sus condiciones de vida los mantienen aislados y se ven crónicamente incapaces de representarse en el Parlamento y defender sus intereses. Por eso prosperó entre ellos el convencimiento de que su salvación provendría de un nuevo Napoleón que retrotrajera la situación a la instalación original de la parcela, velando por sus intereses aun en contra del Parlamento y de la burguesía. Cifraron sus esperanzas en una vuelta al pasado, en lugar de asumir que la parcela misma los hundía en la miseria. La masividad del campesinado parcelario esperanzado con la posibilidad de un nuevo Imperio fue el factor fundamental para la autonomización del Estado en manos de un nuevo emperador, un Estado hipertrofiado en la lucha contra la aristocracia a lo largo de varias generaciones. Este nuevo Imperio serviría para perfeccionar la centralización requerida por la sociedad moderna.
    b) Según el marxismo el lugar de la violencia es central, porque define a la lucha de clases como el motor de la historia. Esta lucha si bien puede adquirir distintos “tonos” en el desarrollo de la sociedad capitalista, pero sin embargo en últimas instancias puede ser una pelea cruenta entre clases antagónicas por la dominación de toda la sociedad. La historia de la humanidad está plagada de un sinfín de acciones violentas sobre las clases dominadas para mantenerlas a raya y funcionales a los intereses de la clase dominante. Así como la clase dominante ejerce violencia para mantener sus intereses, la clase dominada ha hecho uso de este instrumento más de una vez, organizándose para conseguir objetivos comunes de cambio social. Claramente las acciones disruptivas del orden social en general son acompañadas de grandes acciones violentas, como el ejemplo histórico de las revoluciones.

    ResponderEliminar
  16. Continuación Tp 2-Avalos Daniela
    c) El concepto de comunidad esbozado por Marx en “La ideología alemana” tiene que ver con la definición sobre clase social. En este sentido Marx considera que los individuos pueden ser realmente libres en las relaciones que estos traban entre sí, cuando logran constituirse como “miembros de una clase”, es decir cuando son conscientes de los intereses objetivos de su propia existencia y luchan por los mismos en contra de otra clase. Cuando este enfrentamiento se evidencia entre proletarios y burgueses, como clases antagónicas, se puede pensar a los individuos como miembros de una comunidad. Sin embargo mientras subsistan las condiciones materiales que dan la posición dentro de la clase proletaria a los trabajadores, posición que predestina las vidas de los obreros, sus acciones y sus ideas, aunque los proletarios organizados peleen por sus intereses objetivos de existencia estos aún son considerados “individuos medios”. Es decir sujetos que no están plenamente en una situación de “libertad personal”. Esto puede lograrse una vez que los trabajadores logren el poder de dominar las condiciones materiales, y de toda la sociedad de modo de suprimir la propiedad y el trabajo, pilares del modo de producción capitalista. Sólo allí las personas podrán relacionarse entre sí en tanto “individuos” en todo su potencial “humano”.
    Por otra parte cabe agregar la idea de “Comunidad Ilusoria” que es según el autor la única que ha existido hasta el momento en que escribió esta obra. Se trata del sustitutivo que tuvo la verdadera comunidad, la comunidad ilusoria es el Estado. Por tanto quienes pueden tener libertad personal en las condiciones de la sociedad capitalista es la clase dominante. Las asociaciones que ha mantenido la clase dominada no son más que ilusorias al no estar dada la posibilidad de la comunidad de los proletarios revolucionarios.
    En este sentido puede considerarse al MNC en su desarrollo al calor de la lucha de clases, como una comunidad de oprimidos que lucha por la mejoría de sus condiciones de existencia en una situación extrema de privación de la libertad. Teniendo en cuenta que el sistema legal en las sociedades capitalistas responde a una relación desigual de poder entre opresores y oprimidos.
    Si bien aún no están dadas las condiciones para considerar a los miembros del MNC como una “verdadera comunidad”, ya que la lucha se da en el marco de las relaciones sociales de producción del capitalismo al tener el poder político y social la clase burguesa, se puede analizar el desarrollo de la lucha como la constitución de una comunidad que en tanto sus miembros son conscientes de sus intereses como sujetos oprimidos luchan en contra de la clase que los oprime.
    d) La lucha del MNC puede ser catalogada como una revuelta, incluso como motín. Porque son acciones violentas, disruptivas que ponen en jaque al poder de turno, pero no subvierten estructuralmente la sociedad, como sería en el caso de una revolución. A la vez no puede ser categorizado como un golpe de Estado porque no toman el poder del Gobierno por la fuerza sino que establecen una pelea canalizada por los recursos institucionales al buscar la reforma del código penitenciario, que claramente es un paso muy importante para el MNC, pero no llega ejercer la disrupción total al poder de la clase burguesa en el Estado.
    e) Respecto de la “Comunidad Ilusoria”, es según el autor la única que ha existido, hasta el momento en que escribió esta obra. Se trata del sustitutivo que tuvo la verdadera comunidad, que es el Estado. Por tanto quienes pueden tener libertad personal en las condiciones de la sociedad capitalista es la clase dominante. Las asociaciones que ha mantenido la clase dominada no son más que ilusorias al no estar dada la posibilidad de la comunidad de los proletarios revolucionarios.

    ResponderEliminar
  17. Continuación TP 2-Avalos Daniela
    f) Las acciones de protesta van en un desarrollo progresivo en cuanto a la masividad y al direccionamiento de la lucha. En las primeras huelgas el blanco de pelea es contra los administrativos y los guardias que son quienes ejercen la violencia sistemática contra los presos, ente punto puede decirse que se comienza a ver un fenómeno de clase en sí, ya que existe lucha pero descoordinada teniendo alcances locales nomás. Cuando la lucha toma relevancia nacional y se crea la mesa nacional carcelaria que interpela a la sociedad civil en su conjunto se puede comenzar a ver el fenómeno de clase para sí, porque a partir de allí familiares y organizaciones brindan apoyo para continuar ejerciendo la fuerza social necesaria para los cambios se sucedan. Al organizarse para conseguir objetivos comunes, al pelear ejerciendo acciones violentas y disruptivas contra sus opresores comenzamos a ver subjetivamente a la clase oprimida. Todo este fenómeno según Marx sólo puede ser desarrollado al calor de la lucha de clases, entre los intereses antagónicos de estas, siendo lo central en esta lucha el ejercicio de la violencia como el instrumento realmente efectivo para lograr asirse con el poder político.
    Max Weber define a las clases sociales como determinadas por las “oportunidades de mercado”, es decir que las situación de clase tiene que ver con los comportamientos que los agentes despliegan en el mercado, en tanto poseedores o desposeídos. Esta esfera sólo está regida por los intereses funcionales a la estructura económica del capitalismo. Por lo tanto la esfera social es definida desde otro concepto: “el status”. El autor define el status como la oportunidad de acceder a los bienes de consumo exclusivos, o típicos de un grupo privilegiado de la comunidad. Así mismo existe claramente una estratificación de status donde los grupos privilegiados monopolizan el consumo de ciertos bienes considerados como exclusivos, tomando para sí el “honor social”, en detrimento de los grupos no privilegiados en esta estructura.
    A su vez, estas dos esferas se encuentran “normalmente” superpuestas, suele coincidir una situación de clase y una situación de status de un mismo grupo social. Considero que estas condiciones se dan justamente en el caso de los presos que conforman el MNC, en un sentido negativo, es decir no privilegiado. Son claramente los sectores sociales que no revisten ni honor social ni una oportunidad privilegiada en el mercado. Sin embargo según el autor la pelea por el poder político se da en el plano donde actúan los partidos, que a su vez pueden pelear por conseguir una situación de clase y/o de status. Pero su objetivo es buscar la dominación dentro de una comunidad.
    La posición del MNC si bien está condicionada por la situación de clase y de status y ellos en consecuencia buscan cambiar el orden legal de modo de subvertir la correlación de fuerzas en el juego por la dominación política, ya que esto es lo que efectivamente puede determinar que la situación de los sectores más pobres de Colombia mejoren sustantivamente. En este punto desde el análisis de la organización y definiendo el tipo de liderazgo que esta posee, quizá se pueda categorizar como el accionar político de un partido. Aunque encuentro problemática esta categorización porque considero que la especificidad de un movimiento social difiere sustantivamente de un partido político como tal.

    ResponderEliminar
  18. a-Daniela: El desarrollo de la primera respuesta es bastante extenso, lo que te estaba pidiendo en concreto era un ejercicio de síntesis, la tesis de Marx en el “18 Brumario” apunta a que la lucha de clases en Francia crea condiciones para que aparezca y opere como operó un ser mediocre como Napoleón III que representa el papel de héroe logrando una importante concentración de poder. Al cambiar las condiciones de la lucha de clases, cambian las criaturas políticas que esta produce.
    b-Está bien lo que decís acerca del rol de la violencia en la historia y su importancia, pero recordá que es según la apreciación de Marx en el “18 Brumario” y no según el marxismo” en general.
    c-Detengámonos un poco acá: por un lado en este texto, “La ideología Alemana” la definición de clase, a diferencia de “EL Capital” o “El Manifiesto” no es posesión o no posesión de los medios de producción, Marx incorpora el elemento de la conciencia, solidario con el concepto de comunidad, dentro de la misma el individuo puede desarrollar sus dotes en todos los sentidos. Con los otros tiene el todo. Dentro de la comunidad, por ende, es posible la libertad personal. En la era moderna el Estado pasa a operar como sustituto de la comunidad. Pero éste al ser un instrumento de explotación y opresión de unas clases sobre otras lo que genera es una comunidad ilusoria y no verdadera, donde la libertad personal resulta imposible para los sectores desposeídos. Los individuos, en cuanto tales, solo pueden desarrollarse como tales en el marco de la comunidad de los proletarios revolucionarios, proletarios revolucionarios que toman bajo su control sus condiciones de existencia y las de toda la sociedad. Por otro lado está bien analizada tu respuesta en relación al MNC.
    d-Es cierto, se trataría más bien de motines disruptivos que buscan conscientemente consecuencias políticas, no llegan a constituirse en una Revolución, ni tampoco en un Golpe de Estado. Está bien como los diferenciás.
    e-Las acciones colectivas de protesta del MNC son disruptivas y organizadas, los individuos pueden organizarse previamente ya que comparten una identidad carcelaria en torno de la cual pueden organizar sus demandas, el tipo de lucha que emprenden puede relacionarse con el concepto de “clase para sí” de Marx,(sectores que además de poseer o no los medios de producción identifican a sus enemigos de clase y los combaten).
    f-En relación al pensamiento de Weber, y los presos del MNC, éstos como bien decís son individuos que no portan una etiqueta de honor social,ni siquiera un lugar previligiado en el mercado, sino todo lo contrario. No obstante, tampoco llegan a constituirse en partido político, las acciones colectivas de un movimiento social son diferentes al esquema básico que propone el partido político que está organizado de otro modo, en primera instancia, el mismo genera acciones colectivas que van unidas a un marco institucionalizado.

    ResponderEliminar