lunes, 4 de agosto de 2014

Devolución TP Reichmann/Cohen

1-Lauri: efectivamente el texto que se trabaja es “Redes que dan libertad” de Reichmann y Fernández Buey. 2-Miguel Gaztañaga: Es correcto lo que decís; en los años 60’ y hacia sus finales prevaleció el enfoque de comportamiento colectivo de la escuela de Chicago y con la aparición de los nuevos movimientos sociales sesentayochistas este enfoque entra en crisis, el comportamiento de los actores no cuadraba con los esquemas de comportamiento desviado, anómico, fragmentado e irracional. Los movimientos de los 60’ y 70’ no perseguían objetivos económicos, sino valorativos, concretos y articulados con estrategias racionalmente calculadas, era necesario un nuevo enfoque teórico para el análisis de los movimientos sociales. Los nuevos movimientos sociales constituyen un fenómeno racional, en ellos causas, objetivos, movilización y acción están todos vinculados. 3-Guido Turdera: está bien, hablar de organización y racionalidad en el enfoque de la movilización de recursos es necesario para su comprensión. Hay que tener en cuenta que aquí la unidad de análisis no es el movimiento social, sino la acción colectiva entre grupos de intereses opuestos, los individuos que participan en la movilización de recursos están organizados en grupos de solidaridad, la movilización de recursos insiste en la racionalidad instrumental y estratégica de la acción colectiva. Todas las versiones de movilización de recursos analizan la acción en función de la lógica de la interacción estratégica y de los cálculos costo/beneficio. El paradigma orientado hacia la identidad connota el proceso de formación de una identidad, el proceso de creación de identidad ocurre por medio de la interacción colectiva misma, dentro y entre grupos. 4-Alexis Rodriguez: los movimientos sociales son producto y productores de modernidad, son un producto de la sociedad moderna que por su racionalización encajan en el nivel de acción política; la industrialización, la urbanización y la alfabetización exigen nuevas formas de acción política y posibilitan a su vez nuevas formas de la misma. El enfoque de redes es moderno, como decís, en el sentido que remite a grupos fruto de la diferenciación social llevada a cabo durante el desarrollo de la sociedad Industrial. 5-Carina Ricciardelli: Yo agregaría que los teóricos de la movilización de recursos rechazaron el uso de categorías psicologizantes sosteniendo que los actores de los movimientos sociales eran individuos dispersos motivados por alguna tensión social, desde el punto de vista de éstos teóricos lo más significativo fue que demostraron que para movilizar una acción colectiva se requerían formas organizativas y modos de comunicación. Y en el caso del paradigma orientado hacia la identidad, el proceso de identidad es relevante en el sentido que la creación de la identidad misma se da por medio de la interacción colectiva. 6-Mauro Rossetto: Los nuevos movimientos sociales luchan por una sociedad democrática civil, postburguesa y postpatrialcal. La característica de los años 60’ y 80 es la heterogeneidad. Algunas identidades, las cuales tienen formas específicas de organización y lucha dentro de los movimientos contemporáneos son “nuevas”. 7-Maximiliano Desmarás: el término NMS se extendió en teóricos que simpatizaban con movimientos de paz, feminismo, ecología; se duda sin embargo si hay algo nuevo en ellos, sobre la importancia teórica o política que tienen sus innovaciones, tampoco existe acuerdo en relación al significado de movimiento, es decir, a un tipo nuevo de movimiento social, partido político o grupo de interés. Los nuevos movimientos sociales luchan por una sociedad democrática civil, postburguesa y postpatrialcal. 8-Federico Perez: La movilización de recursos no se interesa por cuestiones de identidad pero el paradigma orientado hacia identidad toma como un hecho una sociedad postindustrial cuyas instituciones, formas de acción colectiva y conciencia serían “nuevas”; la identidad en los NMS, ayuda a cristalizar las identidades emergentes, “la nueva identidad” dentro de los movimientos sociales es preferible a la de “NMS”. 9-Pablo Mattera: Para el paradigma de movilización de recursos la unidad de análisis es la acción colectiva y no el movimiento social, la acción colectiva entre grupos de intereses opuestos. En este paradigma los individuos están organizados en grupos de solidaridad, ejemplos: Comunidades parcialmente viables o aún viables o grupos de asociación organizados para fines apartes de la oposición; existencia de intereses colectivos; incentivos sociales y grupos constituidos de conciencia que donan recursos. La movilización de recursos insiste en la racionalidad instrumental y estratégica de la acción colectiva. 10-Laura Arancio: En los años 60’ prevaleció el enfoque del comportamiento colectivo de la escuela de Chicago y hasta fines de los 60’; pero con el surgimiento de los NMS sesentayochistas este enfoque entra en crisis, el comportamiento de los individuos no cerraba con los esquemas de comportamiento desviado, anómico, fragmentado e irracional ¿si eran irracionales cómo explicar la racionalidad estratégica de las nuevas acciones colectivas? Los movimientos de los 60’ y 70’ no perseguían objetivos económicos sino valorativos y articulados con estrategias racionalmente calculadas, era necesario un nuevo enfoque teórico para analizar los movimientos sociales. Por otro lado, todas las versiones de la movilización de recursos analizan tal acción en función de la lógica de la interacción estratégica y de los cálculos costo/beneficio.