sábado, 18 de agosto de 2018

Texto de apoyo y TP de textos Sadaba y Rivas de Unidad 2 - Colgar antes del 7/9

Teniendo en cuenta la lectura del texto “Origen, aplicación y límites de la teoría del encuadre (framing) en comunicación” de M. Teresa  Sadaba Garraza, cuyo resumen puede leerlo a continuación, responda:

1-      El tratamiento de la ley de despenalización del aborto en la Argentina, generó conflictos políticos y sociales. Distinga,  cuáles fueron los usos políticos, articulados por los medios televisivos, cómo fueron definidos  los actores sociales involucrados y cuáles fueron los marcos periodísticos, que estaban encaminados a combatir esta iniciativa legal o defenderla,   ante la opinión pública. Tenga en cuenta el discurso tanto de periodistas como de los actores políticos y los marcos utilizados por diferentes organizaciones sociales. Describa los patrones de argumentación que subyacen en los frames o enmarcados periodísticos. Tenga en cuenta la circulación de imágenes,  además del soporte argumentativo tanto de los diferentes partidos políticos y la Iglesia. Distinga rupturas y continuidades  en el discurso político, colectivo  y mediático, tras la primera muerte (de una mujer que practicó un aborto clandestino), días después de desestimada la ley en el  Senado.

2-      El  enmarcado mediático y periodístico , en el tratamiento de la lucha del “colectivo de inquilinos” ¿impacta beneficiosamente  en éstas organizaciones que demandan cambios?

Resumen : “Origen, aplicación y límites de la teoría del encuadre (framing) en comunicación.  - M. Teresa  Sadaba Garraza.-  Elaborado por Lic. Vanesa Da Silva

La teoría del framing  ha estado evolucionando desde los años 60’. En este sentido,  como herramienta de análisis, se la utiliza en  el estudio de los efectos de los medios de comunicación sobre los colectivos e individuos, cuyo punto de arranque destaca:  un contexto cultural en dónde  tanto emisor y receptor como  el texto (información) obran como partes de una dinámica.  El breve recorrido sobre el concepto de framing, nos sitúa inmediatamente con Irving Goffman que lo instala en el ámbito de la sociología. Este corpus teórico  se maneja con conceptos  de - “situación”: en tanto una realidad interpretada con consecuencias.  En este sentido,  antes  de realizar acciones, las personas  evalúan “una situación”, disponiendo de sus  saberes y experiencias previos; y - una “interpretación” contenidas en normas sociales que repercuten en sus respuestas.  Dentro de la rama de la sociología surgen tres escuelas con diferentes aportes que movilizarán a los autores del framing; a saber: el interaccionismo de la escuela de Chicago, aquí se destacan Albion Small, William Thomas, Robert Park y George Mead,  tras la muerte de este último,  surge el enfoque del Interaccionismo simbólico de la mano de Herbert Blumer.  Para el interaccionismo simbólico, los significados de las acciones de los individuos surgen en el proceso de interacción, la narrativa social engloba  (situación, acción e interacción), en síntesis, la idea subyacente es “cómo es interpretada la realidad social”, en donde relaciones y símbolos posibilitan la comunicación. Desde la fenomenología, la vida cotidiana se instaura como objeto de estudio,  destacando “una actitud natural”, en el marco de fenómenos sociales, donde prima un “mundo natural” en el que se desenvuelven las personas y las lleva a realidades diversas contenidas de valores y normas.  Con los postulados de la fenomenología y del interaccionismo, autores como   Peter Berger  y Thomas Luckmann  (discípulos de Schutz),  elaboran un enfoque constructivista,  que sostiene que la realidad es una construcción de definiciones colectivas e individuales.  Por otro lado,  la etnometodología de Harold Garfinkel,  centra su mirada en circunstancias que dan sentido a acontecimientos ordinarios, observando al  lenguaje que describe tales circunstancias; el objeto de estudio  es  la interacción en torno al habla y la conversación; en este sentido,  la realidad social es “la interpretación contextual e indéxica de signos y símbolos entre actores situados”.  En síntesis, la sociología interpretativa estudia las significaciones  de la realidad para las personas,  tras un proceso interpretativo mediado por la interacción que persigue el objetivo de definir las situaciones de la vida cotidiana.

Con Goffman, la teoría del encuadre se traslada a los estudios de los medios de comunicación, cabe aclarar que los periodistas interpretan la realidad para luego difundirla a la audiencia. Gregory Bateson destacó que en la recepción de los mensajes las personas toman aspectos de la realidad y descartan otros,  es necesario remitir a un marco para comprender un mensaje;  este autor destaca distintos  niveles de comunicación: denotativo o referencial, metalingüístico y metacomunicativo, este último remite a (contexto y cultura).  Goffman, sigue avanzando para entender cómo se organizan los acontecimientos tanto en la mente como en la sociedad, así, la definición de una situación es elaborada, “con principios organizativos que gobiernan los acontecimientos”, y nuestra implicancia en ellos.  Para definir situaciones las personas se hacen la pregunta: “¿qué sucede aquí?”,  que es respondida con un frame que da sentido a los acontecimientos.  Los frames explican la definición de la situación. Marco y esquema son solidarios entre sí, siempre que un individuo enmarca una situación lo hace utilizando esquemas mentales.  Goffman también destaca que los marcos no son definitivos  y son suceptibles de ser revisados conforme cambia la realidad. Frame es marco y esquema, producto de la interacción, y por ende dinámico.  Con Goffman el interés comienza a trasladarse desde el marco de la experiencia individual al marco colectivo y aquí  se instalan en el estudio de los medios de comunicación.  Los medios se constituyen en procesos de encuadre del discurso social, e impulsan a la creación de marcos sociales.  En relación a la movilización, las personas deben definir colectivamente una situación intentando generar una nueva interpretación de la realidad como aceptable. Así, con los marcos, se intenta integrar a nuevos miembros a los movimientos.  En este sentido, es fundamental para los movimientos acceder a la agenda política y la opinión pública. Por ello los medios de comunicación, son un factor importante tanto en el nacimiento como en el desarrollo de  los movimientos, en tanto, facilitan la difusión de sus demandas, generando la posibilidad de sumar nuevos integrantes. Además los frames  son recursos utilizados por los medios desde una posición dominante para organizar la realidad de una sociedad.  Para que un problema  sea un motor de protesta, tiene que instalarse en el discurso público.  Los marcos de acción colectiva son pensados (en)  y (para)  la acción, los frames de los medios están ligados al pluralismo en tanto instancia informativa.  El frame en los medios de comunicación,  persigue y enlaza con la objetividad informativa y periodística, pocas veces lograda.  El uso de los marcos en los medios de comunicación , son el soporte de las distintas significaciones que adquieren los hechos. Los medios transforman los acontecimientos en informaciones que pasan por varios filtros hasta llegar a las audiencias donde puede observarse el impacto de los medios sobre los contenidos.  El encuadre genera diversas formas de ver la realidad, los encuadres de las noticias llevan a instalar temas, seleccionarlos o callarlos.

Con los elementos de títulos, antitítulos, subtítulos, fotos, citas, estadísticas, gráficos, etc, constitutivos de las noticias, se destacan ideas y se esconden otras, se constituye en un proceso de selección, énfasis y exclusión, es decir, el framing es la selección de la información.  Frames  y marcos son estructuras para conocer la realidad, lo que define una situación son los frames, el mundo debe ser ordenado para ser comprendido, en los medios  la realidad está formada de piezas inconexas que el periodista deber ordenar para presentarlas inteligiblemente y otorgarle un significado. Tanto desde los movimientos sociales como desde la comunicación, los frames establecen significados dominantes y hegemónicos. ///



2-  Teniendo en cuenta la lectura del texto: “El análisis de los marcos: Una metodología para el estudio de los movimientos sociales”  de Antonio Rivas, cuyo resumen encontrará a continuación, responda:

1-      En el caso de las organizaciones feministas, (teniendo en cuenta los procesos de alineamiento de marcos), explique cómo se desarrolla la amplificación de marcos, (relativa a los valores y las creencias).

2-      En el caso de los inquilinos organizados, (teniendo en cuenta los procesos de alineamiento de marcos), explique cómo se desarrolla la amplificación de marcos en dicha organización.

Resumen “El análisis de los marcos: Una metodología para el estudio de los movimientos sociales” – Antonio Rivas-

En el ámbito de las Ciencias Sociales son muchos los autores que intentan aplicar la teoría de los marcos al estudio del discurso público y de los movimientos sociales.  En esta vía, a partir de la incorporación del “marco de injusticia”, (Gamson, Fireman. Rytina),  inspirados en la obra de Goffman, definieron los marcos  como: “orientaciones mentales que organizan la  percepción y la interpretación.  Este enfoque fue dejado de lado para estimar otro abocado a los procesos colectivos y organizativos. Distintos autores fueron trazando nuevos horizontes, incluso críticos a través de este punto de partida.  Este texto persigue el objetivo de  mostrar la relevancia de la teoría de los marcos en el estudio del discurso de la acción colectiva. El concepto de enmarcamiento, introducido por Gregory Batenson, da  cuenta de lo que era el fenómeno de la comunicación. Para entender un marco comunicativo hay que remitir a un metamensaje (lo que sucede),  el marco de interpretación aplicado a ese acto. Hay tres niveles de comunicación para este autor:  denotativo o (referencial), metalingüístico (hablar sobre el lenguaje) y metacomunicativo  (la comunicación en tanto relación entre sus participantes).  Los marcos definen las intenciones de comunicación. En la interacción el significado es un producto colectivo. También reaparece en la teoría de los marcos los aportes de otros autores, que usan términos como los de (guion y esquema). El primero, similar al de marco (salvo que aquel apunta a tratar con secuencias de acontecimientos). De la mano de la obra de Goffman,  “marcos” es lo pertinente para el estudio de la organización de la experiencia. La pregunta subyacente para Goffman es “¿qué sucede aquí?”. En la identificación de un acontecimiento  se necesita remitir a uno o varios marcos de interpretación, a los que se denominarán “primarios”: (no están relacionados con una previa interpretación), y sirven para localizar y clasificar acontecimientos. Hay dos clases de marcos primarios: “los naturales y sociales”.  Los primeros son vistos como no ordenados, no guiados, puramente físicos.En los segundos, a través de ellos se distinguen acontecimientos que incorporan, la voluntad y la finalidad.  Por otro lado, la experiencia puede ser reorganizada y reenmarcada, según distintos intereses.  La teoría de los marcos tuvo mucha utilidad en el análisis del discurso. Recorriendo a los diferentes autores, los marcos se instalan como estructuras de expectativas. Para William A Gamson, los marcos son “formas de entender que implican la necesidad y el deseo de actuar”, para él, los marcos de acción colectiva se componen de (injusticia,  agencia, identidad). Con el concepto de resonancia entre marcos, intenta dar cuenta de la relación entre un discurso en relación a un debate público. En el desarrollo de los marcos,  los grupos usan diferentes estrategias de recursos (cultural, personal e integrada) con las cuales se combinan los diferentes  conocimientos, provenientes de lo popular, la experiencia y el discurso de los medios.  Si un marco existe y está a disposición, es debido a la existencia de un grupo patrocinador.  Acerca de David Snow y colaboradores:  éstos autores definen “el alineamiento de marcos”,  como el nexo entre el individuo y las organizaciones de los movimientos sociales. Los valores, intereses y creencias del individuo, deben ser congruentes con las actividades, metas e ideologías de las organizaciones.  El alineamiento de marcos es necesario para la participación de actores en un movimiento social.  Hay cuatro procesos de alineación de marcos: “Puente entre marcos”: nexo entre dos o varios marcos en relación a un problema, que si bien son congruentes se encuentran estructuralmente desvinculados. El proceso de amplificación de marcos: resalta un marco interpretativo haciendo énfasis en un problema en particular, aquí se distinguen dos tipos de ampliación de marcos: el de “valores”: (los actores poseen valores organizados por jerarquías, la ampliación de valores consiste en resaltar un valor específico acorde a las actividades de la organización); el segundo tipo de ampliación es el “creencias”: una creencia puede ser expresada con slogans. El tercer proceso de alineación de marcos es “la extensión de marcos”: cuando las actividades, metas e ideologías de los movimientos no encuentran una relación con los valores, creencias y los intereses de los actores. Si es así, un movimiento tiene que ampliar las fronteras de ese marco primario para englobar intereses que pueden ser secundarios para sus objetivos, pero necesarios para adherentes potenciales.  El cuarto proceso de alineamiento, es la transformación de marcos: consiste en la creación de nuevos valores, intereses y creencias de los actores del movimiento social. En síntesis, el concepto de alineamiento, usado por los autores, remite a la necesidad de establecer un vínculo entre los marcos interpretativos usados por los líderes de los movimientos y la gente que está afuera del mismo. El alineamiento supone que entre los marcos (construídos  por líderes y los marcos usados por un grupo, hay congruencia ideológica, pero por alguna razón se encuentran desvinculados.).