lunes, 20 de marzo de 2017

TP 1 (colgar antes 3/4)

En los textos esta Unidad 1 parte A se presenta una visión panorámica de las principales categorías analíticas, corrientes teóricas y autores que conforman el campo de fenómenos asociados a los conceptos de movimientos sociales y acción colectiva. Recuerden que las entradas soportan hasta 4000 caracteres (si no les alcanza una pueden hacerlo en sucesivas entradas aclarando siempre el nombre y apellido).

AVISO: EN EL POSTEO DEL PROGRAMA DEBAJO DE LAS REFERENCIAS A LOS TEXTOS DE GIDDENS, BOBBIO Y KELLER  HAY LINKS PARA BAJARLAS EN FORMATO DIGITAL.

POSTEAR  ANTES DEL  lunes 3/4. La clase del martes 27/3 es virtual, no presencial, tienen que hacer el TP no venir. AVISAR POR MAIL QUE COLGARON EL TP A LAS TRES DIRECCIONES DE LOS PROFESORES .

CONSIGNA 

PIENSE EN UN MOVIMIENTO SOCIAL O ACCIÓN COLECTIVA QUE LE INTERESE INDAGAR PARA SU MONOGRAFÍA FINAL. Describa brevemente lo que le interesa y clasifiquelo en términos de qué tipo de movimiento social o acción colectiva es.

ADEMÁS CONTESTE UNA Y SOLO UNA DE ESTAS CONSIGNAS 


1) Lean 675 en Giddens "Motines, masas y otras formas de acción colectiva" y piense un ejemplo de paso de interacción no focalizada a interacción focalizada dentro del tema que propone.

2) Lean Giddens y Light y Keller sobre  las teorías de Neil Smelser y los determinantes de la acción colectiva. Describa el tema que propone en términos de tensión estructural, factores precipitantes, creencias generalizadas, conectividad estructural, reducción del control social, etc.

3) Lean Giddens y Light y Keller sobre las teorías de Ch. Tilly y los determinantes de los movimientos sociales. Describa el tema que propone en términos de intereses comunes, organización, movilización de recursos y oportunidad política.

4) Lea Bobbio y especifique qué tipo/s de desobediencia civil (omisiva/comisiva, pacífica/violenta, pública/clandestina, activa/pasiva, individual/colectiva) se presentan en el movimientos o acción colectiva que se propone estudiar.

Programa Tentativo 2017

Taller Anual

Teoría e historia de los movimientos sociales y la acción colectiva. El análisis de la movilización de la pequeña burguesía y las clases medias en Argentina y América Latina.

CODIGO: 11220

Lunes de 10 a 13 hs.  Aula  HU 102       sede  SE


Equipo docente y funciones de cada integrante.
Adjunto a Cargo: Dr. Marcelo Gomez.
JTP : Lic. Daniel Contartese, Ayte. 1era. Lic. Vanesa Da Silva

Objetivos Generales de la asignatura

Identificar los principales enfoques teóricos en el análisis de clase y estructuras de clase en relación con los procesos de movilización, organización y acción colectiva de los sectores medios y grupos pertenecientes a la pequeña burguesía.

Comprender la relación entre clases sociales y procesos de movilización colectiva en Argentina y A. Latina en la última década.

Desarrollar una experiencia de relevamiento empírico y análisis de datos referidos a fenómenos de acción colectiva desafiante, organización e identidad colectiva de las clases medias y la pequeño burguesía.

ü      Objetivos específicos (Saberes que van a adquirir los estudiantes)

Que los alumnos puedan incorporar algunos de los conceptos teóricos de la literatura sobre procesos de formación de clases sociales, acción colectiva, y movimientos sociales.

Que los alumnos puedan reflexionar utilizando elementos teóricos y empíricos acerca de las formas de acción colectiva en diversos casos históricos  de movilización de los sectores medios.
Que los alumnos puedan contribuir al campo temático con su propio caudal de elaboración a través de trabajos monográficos, crítica bibliográfica, análisis de relevamientos empíricos, realización de entrevistas, observaciones y otros trabajos de campo.

UNIDAD 1- Introducción a la problemática de las clases y la acción colectiva

Presentación. Delimitación del campo conceptual. Acción colectiva y movimientos sociales. Estructuras de clases, formación de clases, conciencia de clase y lucha de clases. Los ejes del debate: la relación entre estructura, conciencia y acción.  Diversos enfoques teóricos sobre la acción colectiva y los procesos de cambio social y político: teoría del comportamiento colectivo, funcionalismo, marxismo, movilización de recursos, formación de identidades. Los problemas de la teoría de las clases en los padres fundadores: Marx y Weber. Alcance y límites de la comprensión del nexo entre posición económica y acción colectiva. La cuestión de la lucha de clases y el papel de las posiciones intermedias. Los desarrollos del marxismo: Lenin, Luxemburg, Gramsci y Mao Tse Tung. La herencia weberiana. El funcionalismo y la cuestión del status.

Trabajo Práctico Obligatorio:
1) Sobre la base de cada uno de los textos teóricos obligatorios deberán realizar un breve ejercicio de aplicación con consignas enviadas por el profesor a través de un blog.  En general se intentará analizar aspectos de los casos históricos de revoluciones o movimientos sociales de acuerdo con algún concepto o hipótesis presentada en los textos teóricos.

2) Al finalizar la unidad los alumnos deberán elaborar un planteo de una problemática de su interés para el estudio de los movimientos sociales o acciones colectivas en la Argentina o en A. Latina de la última década. Deberán explicitar el tema, el objeto de estudio, justificar el interés, y realizar las preguntas o interrogantes analíticos al respecto. La cátedra realizará una devolución de las propuestas formuladas para su corrección.

BIBLIOGRAFIA

PARTE A- ACCIÓN  COLECTIVA

Giddens, A.:  “Revoluciones y Movimientos Sociales” (p.655-685) en Sociología AU, 1992.


Light, Keller y ot: “Comportamiento colectivo y movimientos sociales” en Sociología, Ed. DHA, 1986.

Bobbio, N y ot. : “Revolución”, “Movimiento social”, “Desobediencia civil” en Diccionario de Ciencias Políticas, SXXI.

Texto Bobbio

PARTE B- CLASES

Marx, Karl (1971): La ideología alemana, Ed. Pueblos Unidos, Montevideo. P. 60-61, 86-90.
(1975):  El 18 brumario de Luis Bonaparte, Ed. Polémica. P,52-53 y 133-140
   (1979): " Huelgas obreras" en La miseria de la filosofía.
Lefebvre, Henry (1970): Sociología de las clases en Marx, en Sociología de Marx, Ed. Eureka, p. 83-112
Weber, Max (1972) “Clase, status, partido”. Ensayos de sociología I. Barcelona, Planeta. pp. 145-166
Gómez, Marcelo (2014): “La acción colectiva en la analítica de la teoría de las clases. La teoría social clásica” en El regreso de las clases. Clase, acción colectiva y movimientos sociales, Ed. Biblos, Buenos Aires, pp.37- 57.


UNIDAD 2- Teorías posclásicas y movimientos sociales

Corrientes teóricas en el estudio de los movimientos sociales y la emergencia de “nuevos movimientos sociales”. Dimensiones estratégicas e identitarias en el estudio de los movimientos sociales. El enfoque del individualismo metodológico. Soluciones al dilema del free rider. La teoría de la movilización de recursos.

Las teorías posclásicas: la clase como proceso y no como resultado. El tratamiento de las clases medias en las corrientes neoweberianas, estructuralistas, e historicistas. Dahrendorf: las clases como cuasigrupos y la institucionalización del conflicto. Parkin y el cierre social. El estructuralismo y la doble articulación del concepto. El individualismo metodológico y las clases como juegos de coerción. Przeworski y el proceso de formación de clases.


Trabajo Práctico Obligatorio:

1)      Sobre la base de cada uno de los textos teóricos obligatorios deberán realizar un breve ejercicio de aplicación con consignas enviadas por el profesor y a través del  blog http://movsocialesyaccioncolectiva2011.blogspot.com.ar/. En general se intentará analizar aspectos de los casos históricos de revoluciones o movimientos sociales de acuerdo con algún concepto o hipótesis presentada en los textos teóricos.
2) Al finalizar la unidad se entregará la propuesta de trabajo final formulada con las revisiones del caso y una propuesta de desarrollo metodológico de la misma especificando tipo de técnicas a utilizar, fuentes de datos, etc.


BIBLIOGRAFIA

Parte A Movimientos sociales
Elster, Jon (1993): “Acción colectiva” en Tuercas y Tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales, Gedisa, Barcelona. p. 125-134.

Texto Elster

Lichbach, Mark (1997): Nuevas reflexiones sobre racionalidad y rebelión (p.237-279) en Revista Zona Abierta, Nº 80/81, Madrid.

Texto Lichbach

Jorge Riechmann y Francisco Fernández Buey: Redes que dan Libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales, Ed. Paidós, 1995, Cap. 2.

Texto Riechmann
RiechmannyBuey PAGS FALTANTES

Cohen, Jean: “Estrategia o identidad: paradigmas teóricos nuevos y movimientos sociales contemporáneos”  (p. 2-42) en Teoría de los Movimientos Sociales, Cuadernos de Ciencias Sociales de FLACSO, 1991.
Neveau, Erik (2002): “Los obstáculos para el análisis”, en Sociología de los Movimientos Sociales, Ed. Hacer, Barcelona, Cap.2, pp. 56-69.

Craig Jenkins, J. (1994): “La teoría de la movilización de recursos y el estudio de los movimientos sociales”, en Rev. Zona Abierta, Madrid, Nº69/1994, p. 5-41.
Parte B Clases

Dahrendorf, Ralph (1979): Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial, RIALP, Madrid.
Texto Dahrendorf

Parkin, F. (1984):  “El cierre social como exclusión”  en Marxismo y teoría de clases. Una crítica burguesa, Espasa Calpe, Madrid.
Poulantzas, N. (1985): Poder político y clases sociales en el estado capitalista, Siglo XXI, México.
Przeworski, Adam (1988): “El proceso de formación de clase” en Capitalismo y Socialdemocracia, Ed. Alianza Universidad, Madrid.

Gómez, Marcelo (2014): “Teoría social posclásica: de lo posicional a lo relacional” en El regreso de las clases. Clase, acción colectiva y movimientos sociales, Ed. Biblos, Buenos Aires, pp. 57-79.

Unidad 3 – Análisis de clase y análisis de los movimientos sociales.

Los enfoques contemporáneos del análisis de clase. El capital económico, social y cultural de Bourdieu y las estrategias de conversión. Los juegos de coerción en Olin Wright y las posiciones intermedias. Dimensiones clasistas de la movilización y política. Savage y el concepto de poder causal de clase: propiedad, burocracia y cultura como poderes clasistas.
Movimientos sociales, partidos políticos y nuevas clases medias en Offe. Dimensiones fundamentales en el estudio de los movimientos sociales: estructuras de movilización, oportunidades y enmarcados interpretativos. Los conceptos de desafío, disrupción e incertidumbre. El papel de la violencia, los repertorios de acción colectiva y su carácter ciclico en las clases medias.

Trabajo Práctico Obligatorio:
1)      Sobre la base de cada uno de los textos teóricos obligatorios deberán realizar un breve ejercicio de aplicación con consignas enviadas por el profesor a través de un blog.  En general se intentará analizar aspectos de los casos históricos de revoluciones o movimientos sociales de acuerdo con algún concepto o hipótesis presentada en los textos teóricos.
2)      Los alumnos en equipos de no menos de 3 integrantes deberán preparar y exponer un caso de un movimiento social de argentina o A. Latina, con especial atención a la problemática de las clases en general y de las clases medias en particular. Exposición máxima de 30 minutos y deberán traer un ejercicio o preguntas para que trabajen el resto de los compañeros incorporando conceptos de los textos teóricos.
3)      Al finalizar la unidad se entregará un breve informe de avance del trabajo monográfico, primeros relevamientos de trabajo de campo, acceso a las fuentes.

BIBLIOGRAFIA

Parte A

Crompton, Rosemary  (1994): Clase y estratificación. Una introducción a los debates actuales, Ed. Tecnos, Madrid. Cap. 4- Problemas del análisis de clase, pp. 107-140 y Cap 8- Conclusiones, pp. 229-255.
Giddens, A (1981): La estructura de clases en las sociedades avanzadas, Alianza, Madrid. Cap. 6 y 7- Replanteamiento de la teoría de las clases I y II, pp. 112-159.
Bourdieu, P. (1998): La Distinción. Las bases sociales del gusto, Ed.Taurus, Madrid. Cap. 2- El espacio social y sus transformaciones, pp. 97-141 y 156-165.

(2003): “Espacio social y espacio simbólico. Introducción a una lectura japonesa de La distinción” en Capital Cultural, Escuela y Espacio social, Siglo XXI, Argentina, Buenos Aires
Wright, Eric (1995): “Reflexionando una vez más sobre el concepto de estructura de clases” en Julio Caravaña  y  Andrés de Francisco (comp.): Teorías contemporáneas de las clases sociales, Ed. Pablo Iglesias, Madrid. pp. 17-126.
Wright, Eric O. (1983): Clase, crisis y estado, Siglo XXI, España. Una introducción metodológica, pp. 7-21, Una conceptualización alternativa de fronteras de clase, pp. 54-73, Estructura de clases y lucha de clases, pp. 92-104.  
http://mgomez.blog.unq.edu.ar/modules/docmanager/view_file.php?curent_file=233&curent_dir=23
           (1995c)           “Clase y política” op. cit. Pp. 239-259
(1995b): “Análisis de clase” en Julio Carabaña (ed.) op. cit. Pp.21-53
http://mgomez.blog.unq.edu.ar/modules/docmanager/view_file.php?curent_file=232&curent_dir=23
         

Goldthorpe, J. (1995): “Sobre la clase de servicio. Sobre su función y su futuro” en Carabaña y de Francisco, Teorías contemporáneas de las clases sociales, Ed. Pablo Iglesias, Madrid. pp. 228-261.
Gouldner, Alvin (1979): El futuro de los intelectuales y el ascenso de la Nueva Clase, Madrid, Alianza. Pp. 11-21, 26-48, 71-82.
Parte B

Offe, Claus (1996): “Los nuevos movimientos sociales cuestionan los límites de la política institucional” (p.163-244) en Partidos Políticos y Nuevos Movimientos Sociales, Ed. Sistema.
Tarrow, S. (1997): “El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política”, Alianza, Madrid. Cap. 1, 2 Y 6
Mc Adam, Mc Carthy y Zald: Oportunidades, estructuras de movilización y procesos enmarcadores: hacia una perspectiva sintética y comparada de los movimientos sociales (P.21-46) en Dough McAdam, John McCarthy y Mayer Zald (eds) Movimientos sociales: perspectivas comparadas, ISTMO, Madrid, 1999.
Chihu Amparán, Aquiles (Coord): Introducción: construcción de “marcos” interpretativos. (p.9-30) en “El análisis de marcos en la sociología de los movimientos sociales”, México, Ed. Miguel Angel Porrúa, 2006.
Parte C

Lewkowicz, Ignacio (2002): Sucesos argentinos. Cacerolazo y subjetividad postestatal, Buenos Aires, Ed. Paidós.

Svampa, Maristella      (2008): Cambio de época. Movimientos sociales y poder político, Ed. Siglo XXI/CLACSO, Buenos Aires.

Visacovsky, Sergio E. (2009). “Imágenes de la “clase media” en la prensa escrita argentina durante la llamada 'crisis del 2001-2002'” en Visacovsky y Garguin (compiladores). Moralidades, economías e identidades de clase media. Estudios históricos y etnográficos. Buenos Aires, Antropofagia. Pp. 247-278

Di Marco, Graciela y ot. (2003): Movimientos Sociales en la Argentina. Asambleas: la politización de la sociedad civil, Ed. JB y UNSAM, Buenos Aires.

Dri, Rubén (2006): La revolución de las asambleas, Buenos Aires, Ed. Diásporas.

García, Marina (2002): “Clases medias y nuevas formas de movilización social. Las asambleas barriales, esas delicadas criaturas”, Tésis de Grado, UNGS, Buenos Aires.

Gomez, M. (2009): “Variaciones sobre dos inventos argentinos: escrache y corralito. El caso de estrategia de guerra de los Ahorristas Estafados de Mar del Plata” en Revista de Ciencias Sociales, Año 1 Nº16, p.125-146


Unidad 4- Debates y problemas del análisis clasista de la acción colectiva y el papel de las clases medias.

Clase y movimientos sociales. Enfoques alternativos, ¿conceptos incompatibles o solidarios? Debates teóricos. Marxismo y posmarxismo.
El papel de las clases medias y la pequeña burguesía en los procesos de movilización y activación colectivas.

Trabajo Práctico Obligatorio
1) Sobre la base de cada uno de los textos teóricos obligatorios deberán realizar un breve ejercicio de aplicación con consignas enviadas por el profesor a través de un blog.  En general se intentará analizar aspectos de los casos históricos de revoluciones o movimientos sociales de acuerdo con algún concepto o hipótesis presentada en los textos teóricos.
2) Los alumnos en equipos de no menos de 3 integrantes deberán preparar y exponer un caso de proceso de movilización de las clases medias. Exposición máxima de 30 minutos y deberán traer un ejercicio o preguntas para que trabajen el resto de los compañeros incorporando conceptos de los textos teóricos.
3) Al finalizar el curso se dará un informe de avance del trabajo monográfico.

Bibliografía

Parte A

Touraine, A (1987).: El regreso del actor, Buenos Aires, Ed. EUDEBA, Buenos Aires.
Vilas, Carlos: “Actores, sujetos, movimientos: ¿dónde quedaron las clases?” en Revista de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes, Nro. 4/96.
Galafassi, Guido (2007): “Los movimientos sociales y su estudio en la Argentina”, en Revista Extramuros. Movimientos sociales y pensamiento crítico, Nº2, Buenos Aires.

Millán, Mariano (2010): Las teorizaciones actuales sobre movimientos sociales y la teoría de la lucha de clases en Gomez, Massetti y Villanueva (comp.): Movilizaciones, protestas e identidades políticas en la Argentina del bicentenario, Trilce, Buenos Aires, p.499-520.
http://mgomez.blog.unq.edu.ar/modules/docmanager/view_file.php?curent_file=245&curent_dir=15


Tischler, Sergio (2005): La forma clase y los movimientos sociales en América Latina. En, OSAL, año 5, nº 15, enero-abril 2005.

Gómez, M. (2011): “Del análisis de clase al análisis clasista” en Las formas emergentes de movilización de las clases medias en la crisis: asambleas barriales y ahorristas estafados. Tesis doctoral IDES/UNGS.


Parte B

Gómez, Marcelo (2008): -“La soja de la discordia. Los sentidos y estrategias en la movilización de la pequeño burguesía.” en Revista  Lavboratorio/n line. www.lavboratorio/fsoc.uba.ar   Nº22, pp.22-35



(2008) “Una caracterización de la predisposición a la acción colectiva y la participación pos 2001 en la Argentina. Resultados de una encuesta.” en CD Rom Los movimientos sociales en América Latina. Pasado, presente y perspectivas. vol. 1 pp.640-655

http://mgomez.blog.unq.edu.ar/modules/docmanager/view_file.php?curent_file=151&curent_dir=15&summary=1


Svampa, M.  y ots.(2009): “Los  movimientos contra la minería metalífera a cielo abierto. Entre el efecto Esquel y el efecto La Lumbrera”, en Svampa y Antonelli (eds) Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales, Ed. Biblos.

Schillagi, Carolina: “La obsesión excluyente: las movilizaciones sociales en torno a  la cuestión de la (in)seguridad en Argentina durante el año 2004”. Dossier Acción colectiva y movimientos sociales, Revista Prácticas de Oficio.

Kessler, Gabriel: “El sentimiento de inseguridad. Sociología del delito”. Siglo Veintiuno Editores, 2009.

Gomez, M. (2009): “Los medios de comunicación y los enmarcamientos clasistas de la protesta social. El caso argentino” en Revista Comunicación y Ciudadanía, Nº2/Julio 2009, Colombia, pp. 18-41.


-         Otros textos sugeridos o a convenir.

Da Silva, Vanesa: “La Tablada y el MTP, fuego en la Democracia de la “década perdida” en e-l@tina revista electrónica de estudios latinoamericanos [en línea] volumen 11 nro 43, Buenos Aires abril-junio de 2013, pp. 37-55.
http://iealc.sociales.uba.ar/publicaciones/e-latina/

Davalos, Patricia y Perelman, Laura: “Empresas recuperadas y trayectoria sindical. La experiencia de la UOM Quilmes” en Fajn, Gabriel (Coordinador), Fábricas y empresas recuperadas. Protesta social, autogestión y rupturas en la subjetividad, Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación-Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, 2003.

Metodología de enseñanza.

Durante el primer cuatrimestre la parte teórico- conceptual de cada unidad se dictará de manera alternada con los casos históricos seleccionados, buscando analizarlos utilizando los conceptos teóricos e interpretativos.  Los alumnos deberán entregar un Trabajo práctico por cada unidad temática de acuerdo a las consignas de la cátedra. Las clases requieren necesariamente la lectura previa del material por parte de los alumnos.
La parte de casos históricos también será abordada complementariamente mediante diversos materiales documentales y películas. Los alumnos deberán ir desarrollando escalonadamente un proyecto de monografía que deberá reunir las características especificadas en el siguiente punto. La distribución horaria aproximada por clase es de una hora de clase teórica, una hora de trabajo práctico y una hora de exposiciones de los alumnos y discusión de avances de los proyectos de monografía. Asimismo, los Trabajos Prácticos obligatorios, las consultas de los alumnos, debates e intercambios podrán realizarse a través de un blog en la web.

j)        Régimen de evaluación y promoción.



La regularidad se mantiene con el cumplimiento de los trabajos prácticos, uno por unidad y la participación personal presencial en al menos 4 exposiciones sobre temas de la parte histórica general o específica. La asignación de horas de investigación se realizará sobre la base de un trabajo monográfico sobre movimientos sociales o acciones colectivas preferentemente en Argentina y A. Latina a realizar obligatoriamente por los alumnos. Los mismos pueden incluir: comentarios o interpretación de bibliografía o textos teóricos y su aplicabilidad para analizar los fenómenos de acción colectiva en nuestro país y en A. Latina, realización de algún tipo de relevamiento empírico o trabajo de campo (entrevistas, observaciones) o de datos primarios o secundarios, desarrollo de análisis de algún caso de movimiento social o acción colectiva utilizando herramientas teóricas y metodológicas, desarrollo de análisis comparativos de casos en torno a un eje analítico, etc.