miércoles, 4 de abril de 2018

Programa y bibliografía digitalizada

Programa de Seminario de Investigación para el Centro Universitario de Devoto (1er. Cuatrimestre/18) y Taller Anual presencial. Carrera de Sociología.

“Enmarcados mediáticos de la protesta social en la Argentina. Del antikirchnerismo al antimacrismo” Titular: Dr. Marcelo Gómez
JTP: Daniel Contartese
Ayte 1era.: Vanesa Da Silva
 Viernes 19-22 hs. Aula HU 103

Fundamentación y objetivos:

Las últimas dos décadas han estado marcadas por la emergencia de movimientos sociales desafiantes con importantes capacidades de intervención pública. Los movimientos sociales emergentes se han constituido en agentes de producción de significación, convirtiéndose en actores de la disputa por el capital simbólico. Sus lenguajes, estilos, modos de interpelación, trato con audiencias, desarrollo de prácticas culturales y expresivas, mediatización de la protesta e inscripción de la imagen como recurso de lucha social y política, han alcanzado una fuerte penetración en las agendas de medios de comunicación y gobiernos, y han modificado en buena medida las formas de percepción, representación y de construcción de sentido sobre la mayor parte de los ejes del conflicto social y los más variados asuntos públicos. La eficacia simbólica de los movimientos, lo ha convertido en un referente mundial en la materia: los movimientos de desocupados, de recuperación de empresas, por los DDHH, las asambleas barriales, las asambleas ambientalistas, los ahorristas estafados por los bancos, las coordinadoras barriales y los grupos de comerciantes contra los tarifazos, modificaron las agendas mediáticas y gubernamentales de prioridades sociales y participaron en la lucha por la resignificación del trabajo, de la exclusión social, de la política y la democracia, de la economía y el dinero, de la legitimidad de formas de protesta disruptivas, del precio y el acceso a los servicios públicos, y de la explotación de los recursos naturales y el medio ambiente.

Nos proponemos abordar los movimientos sociales como agentes simbólicos analizando sus modos de emplazamiento, producción y disputa en el plano de la construcción social de significaciones y sentidos. La plataforma teórica desde la cual se plantea este análisis es la teoría de los enmarcados interpretativos (Goffman, Snow, Benford, Amparán, Hunt, Mc Carthy, Klandermans, Rivas). El diseño metodológico de esta investigación plantea analizar los procesos de enmarcado y construcción simbólica en los movimientos sociales de nuestro país focalizando las formaciones discursivas en torno a significantes-claves ("trabajo", "ahorros", "propiedad", "seguridad", "libertad de expresión", por ej.). El relevamiento empírico y el corpus discursivo a analizar tiene dos vertientes: las producciones de los mismos movimientos y de los medios de comunicación audiovisuales en torno a ellos, los sondeos de recepción en los destinatarios internos y externos a los movimientos a través de entrevistas y encuestas a otros actores sociales destinatarios o contradestinatarios y antagonistas de las intervenciones y prácticas significantes de los movimientos.

Los alumnos deberán:

 A) Comprender los conceptos y fundamentos operativos y metodológicos básicos de la teoría de los enmarcados interpretativos de los movimientos sociales.

 B) Aplicarlos para analizar corpus discursivos y material audiovisual o de prensa de los medios de comunicación, de las redes sociales o de las organizaciones movilizadas suministrados por la cátedra. 

C) Realizar un informe con los resultados obtenidos del análisis. En el primer tramo se trabajará sobre los enmarcados de los medios audiovisuales y/o redes sociales y en el segundo sobre los enmarcados de los movimientos y organizaciones movilizadas.

 El trabajo se inscribe en el proyecto de investigación “Conflictos sociales, procesos de acumulación y hegemonía. Argentina 1960-2017” (Universidad Nacional de Quilmes) dirigido por Guido Pascual Galafassi y codirigido por Marcelo Gómez y en el Taller “Teoría e historia de los movimientos sociales y la acción colectiva” de la Carrera de Sociología (UBA) a cargo de Marcelo Gómez. 

UNIDAD 1- Introducción a la problemática de la acción colectiva y los movimientos sociales Presentación. Delimitación del campo conceptual: acción colectiva y movimientos sociales. La teoría de la movilización de recursos. Categorías básicas del análisis de los movimientos sociales: estructuras de movilización, oportunidades políticas y marcos interpretativos. La acción colectiva en la historia argentina.

Giddens, A.: “Revoluciones y Movimientos Sociales” (p.655-685) en Sociología AU, Madrid, 1992.
Texto Giddens

Light, Keller y ot: “Comportamiento colectivo y movimientos sociales” en Sociología, Ed. DHA, 1986.
Texto Light Keller y ot.

Bobbio, N y ot. : “Revolución”, “Movimiento social”, “Desobediencia civil” en Diccionario de Ciencias Políticas, Siglo XXI, 1990.
Texto Bobbio

Mc Adam, Mc Carthy y Zald: Oportunidades, estructuras de movilización y procesos enmarcadores: hacia una perspectiva sintética y comparada de los movimientos sociales (P.21-46) en Dough McAdam, John McCarthy y Mayer Zald (eds) Movimientos sociales: perspectivas comparadas, ISTMO, Madrid, 1999.
Texto McAdam McCarthy y Zald

Tarrow, S. (1997): “El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política”, Alianza, Madrid. Cap. 1, 2 Y 6
Texto Tarrow

Craig Jenkins, J. (1994): “La teoría de la movilización de recursos y el estudio de los movimientos sociales”, en Rev. Zona Abierta, Madrid, Nº69/1994, p. 5-41.
Texto Craig Jenkins

Gómez, Marcelo (2002): “Historia de la acción colectiva en la Argentina”, mimeo, 28 p.
Texto Gomez Historia de la Accion Colectiva en la Argentina

Gomez, Marcelo (2007): “Origen y desarrollo de los patrones de organización y acción colectiva desafiante de los movimientos de desocupados en la Argentina” en Astor Massetti y Ernesto Villanueva (comps.) Movimientos sociales y acción colectiva en la Argentina de hoy, Ed. Prometeo, Buenos Aires, pp.109-136.
TextoGomezMovDesocupados

Unidad 2- Herramientas para el estudio de los procesos de enmarcado interpretativo en los movimientos sociales. Concepto de “frame” (“marco interpretativo”) y su importancia en el análisis de la lucha por la significación y la disputa por el consenso. La construcción de “marcos de injusticia”. Elementos del marco como proceso de construcción de significación compartida orientada a la acción colectiva: puntualizar y definir situaciones; atribuir causalidad e imputar responsabilidades; articular experiencias. Tipos de marcos: de diagnóstico, de pronóstico y de motivación y compromiso. El proceso de alineamiento de marcos: puente, extensión, amplificación, transformación. La eficacia de los enmarcados o la “resonancia”: fiabilidad, conmensurabilidad y fidelidad narrativa. La perspectiva clasista en el análisis de enmarcados: el papel del antagonismo y las condiciones materiales de vida.

Chihu Amparán, Aquiles (Coord): “Introducción: construcción de “marcos” interpretativos”. (p.9-30) en El análisis de marcos en la sociología de los movimientos sociales, México, Ed. Miguel Angel Porrúa, 2006. Hunt, S, Benford, R. y Snow, D. (2006) ”Marcos de acción colectiva y campos de identidad en la construcción social de los Movimientos” en Amparán, Aquiles, op. cit. Snow, D. Rochford, B., Worden.S. y Benford. R (2006) “Procesos de alineamiento de marcos, micromovilización y participación en movimientos” en Amparán, Aquiles op. cit. Snow, D. y Benford, R. (2006) “Ideología, resonancia de marcos y movilización de los participantes” en Amparán, Aquiles, op. cit. (2006) “Marcos Maestros y Ciclos de Protesta” en Amparán, Aquiles op. cit.

Textos Amparan, Snow, Benford, Hunt, Rochford, Worden

Gómez, Marcelo (2014): “Las clases en la analítica de la acción colectiva” pp. 79-106, “El abandono del dispositivo posición objetiva – conciencia subjetiva” pp. 118-125, “El antagonismo: ¿estructura o discurso?”, pp. 132-144, “Capital simbólico” pp. 196-202 en El regreso de las clases. Clases, acción colectiva y movimientos sociales, Biblos, Buenos Aires.
Está en Apuntes CECSO

Sadaba Garraza, Maria Teresa (2001): “Origen, aplicación y límites de la teoría del encuadre (framing) en comunicación” en Comunicación y Sociedad XIV, 2, pags.143-175
Texto Sadaba

Rivas, Antonio (1999): “El análisis de marcos: una metodología para el estudio de los movimientos sociales” en Los movimientos sociales: transformaciones políticas y cambio cultural, Ed. Trotta, Madrid.
Texto Rivas

Zald, Mayer N. (1999) “Cultura, ideología y creación de marcos estratégicos” en Dough McAdam, John McCarthy y Mayer Zald (eds) op. cit.

Klandermans, Bert y Goslinga, Sjoerd (1999) “Discurso de los medios, publicidad de los movimientos y la creación de marcos para la acción colectiva: ejercicios teóricos y empíricos sobre la construcción de significados” en Dough McAdam, John McCarthy y Mayer Zald (eds) Movimientos sociales: perspectivas comparadas, Ed. ISTMO, Madrid.

Unidad 3 - Movimientos sociales y medios de comunicación. La cuestión de la incidencia de los medios sobre la percepción de la realidad. La teoría de la agenda: del agenda-setting a la agenda – building. La espiral de silencio. La interacción entre agendas y la construcción periodística de la noticia. Los “definidores primarios”. La cuestión de la selectividad: filtros, sesgos, invisibilización, simplificación, estigmatización. Los aportes de la teoría del framing. La sociedad red y la comunicación digital. La cibermovilización. La web, las redes sociales, y la lucha colectiva.

McCarthy, John Smith, Jackie y Zald, Meyer (1999) El acceso a la agenda pública y a la agenda del gobierno: medios de comunicación y sistema electoral en Dough McAdam, John McCarthy y Mayer Zald (eds) op. cit.
Texto McCarthy y ots.

Sadaba Garraza, Maria Teresa (2008): “El éxito del framing en la teoría de la comunicación” en Framing: el encuadre de las noticias. El binomio terrrismo-medios, La Crujía, Buenos Aires.
Texto Sadaba

Fillieule, O. y Tartakowsky, D. (2015): “Lógicas de la información periodística sobre las manifestaciones” en La manifestación. Cuando la acción colectiva toma las calles, Siglo XXI, Buenos Aires. pp. 133-156.
Texto Fillieule y Tartakowsky

Gomez, Marcelo (2009): “Los medios de comunicación y los enmarcamientos clasistas de la protesta social. El caso argentino” en Revista Comunicación y Ciudadanía, Nº2/Julio 2009, Colombia, pp. 18-41.
Texto Gomez Enmarcados de la protesta

Castells, Manuel (2009): Comunicación y poder, Siglo XXI, Buenos Aires. Cap. 1 El poder en la sociedad en red pp. 33-85 Cap 3- Redes de mente y poder pp.- 191-259 Cap 5- Reprogramando las redes de comunicación: movimientos sociales, política insurgente y nuevo espacio público, pp. 393-533.
Libro entero Castells
Textos Castells
https://drive.google.com/file/d/11-0OdamXuIavlF7iBB0gPElIlGK-IOTz/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1MKRerUIprgpS_3sihgXM8WwoZtV11CB7/view?usp=sharing

Ortiz Galindo, Rocío (2016): “Los cibermovimientos sociales:una revisión del concepto y marco teórico” en Comunicación y Sociedad, 29 (4), pp. 165-183
texto Ortiz Galindo

Gómez, Marcelo (2016):“Los enmarcados mediáticos en disputa. El caso de la movilización de las clases medias contra el gobierno kirchnerista” presentado en el 8° Congreso Consejo Europeo de Investigaciones Sociales en América Latina, Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca, Salamanca, 28 de junio de 2016.
https://drive.google.com/file/d/1OGYSDVSA0DlaEauw0ga3r5zBerHgv780/view?usp=sharing

BIBLIOGRAFIA SOBRE MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ARGENTINA CONTEMPORANEA

Gómez, Marcelo y Astor Massetti (comps.) (2017): Los Movimientos Sociales de la década ganada, EDUVIM, Córdoba.
Pilar Alzina: “Relaciones peligrosas. Pueblos originarios, terratenientes, policía, empresarios y gobiernos provinciales” pp.89-123.
Sofía Isabel Brandone, Maria Lucía Castañeda y Federico Román “La larga experiencia asamblearia entre los pobres urbanos: las Asambleas populares de San Telmo y La Alameda” pp. 41-87.
Andrea Lazcano y Betiana Pedrozo: “Los Bachilleratos Populares y el Kirchnerismo: acerca de los sentidos contradictorios del estado” pp. 125-167.
Viviana Yovine: “Oportunidades políticas y feminismo en la “década ganada”. El caso del movimiento Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto” pp. 169-209
Sergio Díaz: “Movimientos y pueblos indígenas en la Argentina posneoliberal” pp. 211-255.
Marcelo Gómez: “Radiografía de los movilizados contra el kirchnerismo. Resultados de una encuesta a la concurrencia del 8N” pp. 257-289.

“6 tesis sobre los movimientos sociales después de la década ganada” pp. 291-310.

Textos Gomez Movilizaciones AntiK y Mov Sociales en la decada ganada

Libro a disposición.

Gomez, Marcelo (2009): “Variaciones sobre dos inventos argentinos: escrache y corralito. El caso de estrategia de guerra de los Ahorristas Estafados de Mar del Plata” en Revista de Ciencias Sociales, Año 1 Nº16, p.125-146.
https://drive.google.com/file/d/14p4rt3IP5jieGlMS66KnVVTO8TGPqROY/view?usp=sharing

 Gomez, Marcelo (2016): “El eterno descontento de las clases medias: del antineoliberalismo al antikirchnerismo. Un análisis de los procesos de formación de intereses y de la representación de los antagonismos” presentada en IX Congreso de Sociología – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, 5 al 7/12/2016.
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONMesa16Gomez.pdf/view?searchterm=None

Gómez, Marcelo y Massetti, Astor (2009): Los movimientos sociales dicen. Conversaciones con dirigentes piqueteros. Buenos Aires, Nueva Trilce.
Libro a disposición

León, O., Burch, S. y Tamayo, E. (2005). Movimientos sociales y comunicación. Quito: Agencia Latinoamericana de Información. Edición digital tomada en septiembre de 2006 de http://www.alainet.org/publica/movcom/mov_soc_com.pdf

Briones, Claudia y Agosto, Patricia (2007): Luchas y Resistencias mupuche por los bienes de la naturaleza y Cronología de los conflictos mapuches 2003-200 en OSAL N°22, Clacso, Buenos Aires. Pp. 295 a 308.
https://drive.google.com/file/d/1moudThLFtzSbDDmpWlDOaqiyICEwbi4L/view?usp=sharing

 Bottaro, Lorena y Marian Sola Álvarez (2012): Conflictividad socioambiental en América Latina. El escenario post crisis de 2001 en Argentina en Política y cultura No.37, México, pp. 159-184. http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n37/n37a8.pdf

Gómez, Marcelo (2008): -“La soja de la discordia. Los sentidos y estrategias en la movilización de la pequeño burguesía.” en Revista Lavboratorio/n line. Nº22, pp.22-35 http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/lavbo/textos/lavbo22.pdf

Svampa, M. y ots.(2009): “Los movimientos contra la minería metalífera a cielo abierto. Entre el efecto Esquel y el efecto La Lumbrera”, en Svampa y Antonelli (eds) Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales, Ed. Biblos.

Schillagi, Carolina: “La obsesión excluyente: las movilizaciones sociales en torno a la cuestión de la (in)seguridad en Argentina durante el año 2004”. Dossier Acción colectiva y movimientos sociales, Revista Prácticas de Oficio. https://drive.google.com/file/d/17qGX-7q_B2qwxkctJqtAusZbjxNQpc5u/view?usp=sharing

Kessler, Gabriel (2009): El sentimiento de inseguridad. Sociología del delito. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

Gomez, Marcelo (2015): “Acerca de la antipolítica en las clases medias. Los sentidos clasistas del “Que se Vayan Todos” en la Argentina” en Francisco Báez Urbina, Juan Pablo Paredes y Leonardo Cancino (comps.) Acción colectiva y movilizaciones sociales: perspectivas, casos e interpretaciones, Editorial Puntángeles, Valparaíso, Chile, 2015, pp. 195-224. https://drive.google.com/file/d/1n7_2poilMHEYlr4ACSXNuPZSlvukbx0s/view?usp=sharing


METODOLOGÍA DE TRABAJO PROPUESTA

Los alumnos deberán realizar un ejercicio de aplicación de las categorías teóricas del enmarcado interpretativo a materiales suministrados por la cátedra. Audios o videos de programas periodísticos, material de difusión de movimientos sociales, consignas o slogans, documentos de las organizaciones, y todo otro material comunicacional relacionado con los procesos de enmarcado de luchas colectivas. El trabajo se plasmará en un informe o monografía que constituye la instancia de evaluación y aprobación de la materia.