lunes, 10 de agosto de 2015

Devolución TP 4



DEVOLUCION TP 4B

Son pocos los que han cumplido pero van las devoluciones.

1) Desde Milcíades Peña hasta hoy se ha discutido la cuestión de la clase obrera argentina y del peronismo como bonapartismo disciplinador de la clase obrera. ¿En qué medida las políticas sociales, las conquistas laborales y políticas, y los estilos de conducción del peronismo han significado para la clase obrera una traba en su proceso de formación de clase? Utilice las ideas de Przeworski.

Diego Bongianino plantea de manera excelente que las críticas de Przeworsky al concepto lenino kautskiano de clase, “dan por sobreentendido formas predeterminadas de ser y de sentir según las posiciones económicas”, y por tanto son inservibles para entender fenómenos como el peronismo. Es también certera la apreciación de  que el peronismo significó una forma de reorganizar las clases, es decir, una “lucha sobre las clases”. Otro elemento empírico importante es justamente que el carácter antiobrero del antiperonismo se mostró en intentar recuperar el control de las fábricas reprimiendo la actividad sindical demostrando que el peronismo había alterado las relaciones de dominación a nivel “celular” de los lugares de trabajo.
En el mismo sentido va Roberto Cassaglia que acusa a las visiones de Germani y Peña de invisibilizar del largo proceso de lucha de la clase obrera durante la “década infame” y la “elección racional” de ésta por apoyar al peronismo. Es excelente la crítica a Portantiero y Murmis: una clase obrera que llegaría ya formada o madura como para decidir racionalmente su adhesión a Perón, resaltando que la clase obrera es un efecto procesual y no una forma social predeterminada.

2) Un tema de discusión de la última década ha sido la pertenencia o no a la clase obrera de los movimientos territoriales de desocupados o pobres urbanos. ¿Qué respuesta imagina Ud. que darían…Dahrendorf o Parkin;?

Arturo García Fernández plantea desde Parkin la no posibilidad de integración, pero hay puntos confusos: “la clase obrera tradicional busca cerrar sus filas …a través de sistemas como el aprendizaje”, no creo que sea un cierre social por lo menos típicos de la clase obrera. Falta lectura del texto de Parkin. Son las protecciones contra la inmigración y la defensa de las categorías laborales en los convenios colectivos los cierres sociales típicos. Tambien es algo sorprendente plantear que el “oponente superior y altamente organizado” de la clase obrera sea el Estado y no el Capital o la burguesía. El cierre social frente a los desocupados o excluidos se ve mucho mas últimamente con el impuesto a las ganancias de la 4ta. Categoria. Durante la crisis, al contrario, la provisión de planes sociales no aumentaba la probabilidad de competencia en el mercado de trabajo y se financiaba con las retenciones a las exportaciones, ademas que los salarios mucho mas bajos no tributaban.  Es sumamente confuso el análisis sobre Dahrendorf, pero es correcto en centrarse en los intereses latentes comunes y si forman cuasigrupo. Observese que H Moyano que fue el primer dirigente importante en trabar alianzas y hasta planes de lucha comunes con los piqueteros, hoy es el más duro cuestionador de los planes “descansar”.
Carla Mansilla tambien busca ubicar la comunidad de intereses que movilizan a los cuasi-grupos de desocupados y obreros pero no termina de ser claro el análisis mas allá de algunas generalidades. ¿qué acerca y qué separa a unos y otros en términos de intereses? ¿los desocupados pertenecen a una organización funcional de roles como la empresa racional capitalista que define estos intereses? ¿si no es así, cómo definen esos intereses?. Es importante la referencia al estado y al cambio de las políticas públicas a partir del 2003 pero le faltó algo más de precisión a la idea.
Yamila Macias explica la pertenencia de los desocupados de acuerdo a las estrategia de cierre y usurpación. La organización y la acción colectiva destinadas a “usurpar” la distribución de recursos. Sin embargo, esto no contesta la pregunta sobre su identidad obrera o no. ¿La lucha por recursos públicos es equivalente a la lucha por salarios?. Hay que pensar de nuevo esto.

3) Durante la década kirchnerista han aparecido de manera arrolladora acciones colectivas desarrolladas por las "clases medias" (movilizaciones por la seguridad de Blúmberg, Conflicto por la resolución 125, y el 13 S, 8N y 18A) ¿con qué conceptos se puede ensayar vincular estos hechos? ¿Con la clase  managerial de Dahrendorf, con el intento de practicar un cierre social de Parkin o con la idea de la insustancialidad de las clases medias en el estructuralismo marxista destinadas a oscilar entre la clase obrera y el capital?
Javier Nuñez descarta a Dahrendorf y se propone analizar desde el concepto de cierre social o desde la perspectiva estructuralista de la ambigüedad oscilante de las clases medias. Pero no me termina de quedar claro sobre todo la cuestión de relacionar el fenómeno de las movilizaciones por la seguridad con el “cierre social” de clases medias. Falta acá puntualizar más el análisis.